Vistas de página en el último mes

viernes, 19 de noviembre de 2010

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS LOCALES (PEL)


Programa de Emprendimientos Locales (PEL)


En su constante esfuerzo por mejorar la gestión de las empresas de menor tamaño y así lograr una mayor competitividad del sistema productivo, CORFO apoya a los emprendedores de una localidad a través del subsidio a inversiones que les permitan acceder a nuevas oportunidades de negocios, y desarrollar sus competencias y capacidades.


Quiénes pueden postular: Emprendedores locales que, habiendo o no efectuado inicio de actividades, deseen desarrollar una actividad empresarial, con la condición de que sus ventas anuales o las previstas en el proyecto sean inferiores a 5.000 UF


Qué subsidia : Nuevas oportunidades de negocio basadas en iniciativas individuales de tipo multisectorial.


Cuánto subsidia: En su etapa de desarrollo, hasta el 50% de la inversión total en bienes de capital de las empresas que integren el Programa de Emprendimientos Locales, con tope de $1.000.000 por empresa.

Cuándo postular: Durante todos los días hábiles del año.


Cómo postular: A través de las instancias locales que la Dirección Regional respectiva tenga para estos efectos. Dirigirse a la Dirección Regional para mayor información. A esta línea de subsidio no se postula a través del sistema de ventanilla abierta.
A través de las instancias locales que la Dirección Regional respectiva tenga para estos efectos. Dirigirse a la Dirección Regional para mayor información. A esta línea de subsidio no se postula a través del sistema de ventanilla abierta.
fuente: www.corfo.cl

martes, 16 de noviembre de 2010

VALOR AGREGADO


Mucho se habla del valor agregado, ¿su negocio posee esta característica? a continuación algo que le ayudará a responder esta interrogante.Cobrar un precio justo, lo que no significa el precio más bajo, sino el justo precio por el beneficio que su negocio está recibiendo.Aquellos que respetan a los consumidores que reconozcan y entiendan que el corazón de sus negocios está en satisfacer las necesidades y deseos que tienen los consumidores. Aquellos que les ahorren tiempo y energía a sus clientes, es decir cómo puedo facilitarles el proceso de compra al cliente ya sea con buenas ubicaciones, distintos canales de distribución de un bien, servicio al cliente, atractivo sistema de crédito, etc. Aquellos que ofrezcan categorías de productos dominantes, en otras palabras, hoy en día se tiende a la especialización, y los consumidores también esperan encontrar canales de distribución que se especialicen en categorías o líneas de productos.También entregan valor aquellos que hacen de la experiencia de compra algo entretenido.El valor agregado es algo que el negocio entrega al cliente, lo que proporcionará que el cliente piense seriamente elejir sus productos y servicios, ya que se está diferenciando de su competencia y creará valor, lo que sus clientes se lo agradecerán ya que serán los más beneficiados.
Piense en sus Clientes, Antes, Durante y Después... Ellos se lo agradecerán...
Compártelo...
http://www.secretosdemercadeo.blogspot.com/
http://www.nvitrina.com/

martes, 9 de noviembre de 2010

INFLUENCIA DEL COLOR EN LA VENTA


Cómo afectan los colores en las ventas

Vender es el arte de la persuasión y para ello es necesario conocer los diferentes factores que influyen en cómo y qué compran los consumidores. Muchas de las compras se deciden por señales visuales, sobretodo el color, que es la más fuerte y la más persuasiva de estas señales.
A la hora de lanzar nuevos producto hay que tener en cuenta que los consumidores se fijan más en la apariencia visual y el color por encima de otros factores como el sonido, el olor o la textura. Kissmetrics lanzó unos datos que revelan cómo afectan los colores a los consumidores a la hora de decidir sus compras.
A la hora de realizar una compra, los consumidores se sienten más atraídos por la apariencia visual en un 93%, frente a un 6% que se fija en la textura y un 1% en el olor. Además, el 85% de los compradores afirma que el color del producto es la razón principal por la que deciden adquirirlo. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el color puede ayudar a identificar una marca. De hecho, el color aumenta este reconocimiento de la marca en un 80%, algo que se relaciona directamente con la confianza de los clientes hacia la marca.
A la hora de diseñar un producto, también es esencial tener en cuenta el color que se va a utilizar y qué apelaciones puede tener para el consumidor. Aunque según el país y la cultura unos colores pueden resultar más atractivos que otros, éstos son los significados que se suelen relacionar con los distintos colores:
• Amarillo: optimismo y juventud. Se utiliza a menudo para llamar la atención en los escaparates.• Rojo: energía. Aumenta la frecuencia cardiaca. Se utiliza en las ventas de liquidación.• Azul: da sensación de confianza y seguridad. Se ve a menudo en bancos o empresas.• Verde: es el color que los ojos procesan con más facilidad y se asocia con la salud. Se utiliza para dar sensación de relax en las tiendas.• Naranja: es un color agresivo que se utiliza para llamar la atención.• Rosa: romántico y femenino. Se utiliza para productos dirigidos a mujeres y niñas.• Negro: color fuerte y elegante que se utiliza habitualmente para productos de lujo.• Morado: da una sensación de tranquilidad y calma. Se utiliza mucho en productos de belleza y anti-edad.
Es importante también tener en cuenta que cada color puede atraer a un tipo de consumidor específico y también cambiar el comportamiento a la hora de hacer compras. El rojo anaranjado, negro y el azul llaman más la atención de los compradores impulsivos; además funcionan mejor en escenarios como restaurantes de comida rápida, centros comerciales y ofertas de liquidación. El azul marino y el verde azulado atraen más a los compradores con un presupuesto establecido y en lugares como bancos o grandes almacenes. Finalmente, los colores que mejor funcionan en las tiendas de ropa son el rosa, el azul cielo y el rosado, que atraen sobretodo a los compradores tradicionales.
Fuente: Marketing Directo http://www.diariopyme.com/

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS VENTAS ONLINE


En el mercado tradicional, elementos como la imagen, los colores, la textura,son primordiales a la hora de decidir efectuar la compra. Pero en internet esos factores no importan, pasamos a otros más intangibles pero igual de importantes.
•El diseño general: en las ventas online es muy importante el diseño general de la página web. Un 42% de los compradores afirma que basa su opinión sobre una página web en el diseño general y un 52% no volvería a comprar en una página cuya estética no estuviese bien cuidada.
•El tiempo: muchos compradores utilizan la compra online por la velocidad, la eficiencia y la comodidad, por lo que si tu web es más lenta que la competencia, esto podría suponer grandes pérdidas en ventas. Un 64% de los compradores no compra algún artículo simplemente porque la página funciona demasiado lenta. Amazon.com, además, descubrió que por cada milisegundo que tardara en cargar la página, las ventas caían un 1%.
•El poder de las palabras: los vendedores tienen que saber utilizar las palabras adecuadas para evocar emociones en los consumidores, y esto puede suponer que un cliente decida comprar un artículo en una u otra tienda. El 52% de los compradores es más propenso a entrar en una tienda online si hay un símbolo de compra en la ventana. Además, si la palabra “garantizado” aparece asociada a un producto, el 60% de los consumidores es más propenso a comprarlo.
Fuente: Marketing Directo http://www.diariopyme.com/

lunes, 8 de noviembre de 2010

INNOVAR O DESAPARECER


Emanuel Friedman C., Profesor de Gestión y Estrategia de la U. Mayor

La capacidad de adaptación de los individuos y sus organizaciones se hace cada día más necesaria para sobrevivir en un mundo donde los ciclos de vida de los productos y servicios, paradojalmente, son más cortos, y la esperanza de vida es cada vez más amplía. Hoy día, la esperanza de vida de la mujer según las últimas investigaciones, es de 82 años y de 78 años para los varones y, en contra proposición, los ciclos de vida de los productos y servicios son en promedio de un año, los que comparados con los 40 años que tenían en promedio antes de la segunda guerra mundial, hacen que las empresas y sus directivos deban cada vez desarrollar con mayor fuerza su capacidad de innovación o sencillamente desaparecer.

Sin embargo, pareciera ser que innovar no resulta tan fácil como parece. Las personas son, frente al fenómeno del cambio, tibios defensores, como lo expresara Nicolás Machiavello en su obra “El Príncipe” en 1513. Sólo reaccionan cuando su impacto es evidente, pero puede que ya sea tarde y sólo conformarnos con mirar como otros disfrutan de su éxito conseguido por ser innovadores.

Pareciera ser entonces que es necesario entender en primer lugar el fenómeno del cambio y posteriormente la actitud para transformarnos en innovadores. El cambio es una diferencia dinámica que se produce en el tiempo de las personas y de las organizaciones sociales.

Algunos autores frente al cambio nos indican que existen cuatro tipos de individuos; el primero que asume que el cambio no existe y por lo tanto ni siquiera se dan cuenta que las oportunidades pasan frente a ellos. El otro tipo de individuo es aquel que sabe que el cambio existe como algo normal dentro de la naturaleza de las organizaciones y personas, pero no hacen nada frente a esta realidad. El tercer tipo de personas frente al tema del cambio son aquellos que se denominan reactivos, saben que el cambio existe pero solo reaccionan cuando la fuerza de esta realidad pasa. Lamentablemente, a veces es tarde y es imposible revertir una situación de esta naturaleza.

El último tipo de actitud frente al cambio son los que se denominan “proactivos” y que corresponde a las personas que se adelantan al cambio y no esperan que su efecto suceda. Analizan, investigan y se preparan conscientemente para buscar oportunidades o sencillamente enfrentar sus efectos negativos. Son estos los que por su opción frente al mundo son capaces de innovar y prepararse para enfrentar el cambio anticipadamente.

Los innovadores son aquellos individuos que analizan las tendencias del mercado y los conocimientos científicos y tecnológicos generando las condiciones para desarrollar nuevos productos y servicios, adelantándose a las necesidades de la sociedad. Innovar es en definitiva unir una idea con una opción para solucionar de mejor forma una necesidad social a través de un producto o servicio. Tampoco tendría sentido dedicarse a generar ideas si no se llega a solucionar una necesidad social.

Así, la consigna de hoy es innovar o desaparecer.

jueves, 28 de octubre de 2010


COMUNICADO DE PRENSA


NUESTRA PREOCUPACIÓN POR RECORTES PRESUPUESTARIOS

La Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña, Microindustria, Servicios y Artesanado de Chile (CONUPIA) tras conocer el presupuesto de la Nación para el año 2011 viene a manifestar la inquietud y preocupación que tienen los gremios de la micro, pequeña y mediana empresa, ya que en lo global la propuesta hecha desde el Ministerio de Hacienda, disminuye en relación al 2010, los recursos para el sector de las EMT.

Tras sostener reuniones con las autoridades de SERCOTEC, CORFO y SENCE, hemos comprobado, que los presupuestos de estas instituciones públicas experimentan recorte presupuestario En la primera institución SERCOTEC, los programas de Capital Semilla Emprendimiento, Capital Semilla Empresas, Programa Chile Emprende, Programa Acceso al Financiamiento y Servicios de Desarrollo Empresarial disminuyen en términos nominales entre el 2010 y 2011 en $760 millones, lo que significa un 4% nominal, es decir mas o menos un 7% real, y si consideramos que los presupuestos de SERCOTEC para Capital Semilla venía creciendo de manera significativa en los últimos años, la baja es aún mas grave.

Proponemos que parte o el total del programa ChileEmprende que no continua y que tampoco hay propuesta de reemplazarlo, sea reorientado a Capital Semilla Empresas, que tantas expectativas genera entre los micro y pequeños empresarios.

En relación a CORFO, los programas de más impacto en la micro y pequeña empresa, es decir los programas del Comité INNOVA CHILE, la parte más importante del presupuesto de SERCOTEC y el Programa Chile Emprende, bajan entre los presupuestos del 2010 al 2011 en $4.680 millones, es decir un 14% nominal y aproximadamente un 17% en términos reales.

CORFO argumenta que el énfasis se pone en la entrega de garantías para acceder a financiamiento que el sistema debe proveer. La idea es buena, se trata de ampliar el FOGAPE. El problema es que como esta planteado, sòlo les asegura y reasegura el negocio a la banca. En la práctica los bancos siguen solicitando garantías reales a los mipymes, la Superintendencia de Bancos no considera la garantía estatal como elemento para disminuirlos riesgos asociados a los créditos y castiga a los bancos en su clasificación; se ha señalado que las Sociedades de Garantías Reciprocas resuelven este tema, pero las SGR es un sistema que todavía están en marcha blanca y pasará tiempo (necesita recursos para difusión del sistema) para que cumpla con los objetivos.

Al igual que con SERCOTEC, se debiera aumentar la cobertura y fomentar con concursos nacionales el Capital Semilla para Empresas; además y a propósito de la nueva ley de royaltie, debiera impulsarse y vigorizarse el a INNOVA CHILE y su focalización principal en la innovación y extensionismo tecnológico de las empresas de menor tamaño.




Si bien SENCE aumenta significativamente su presupuesto en casi 75 millones de dólares, no es mucho lo que podemos esperar de ello. Sigue siendo la utilización de la franquicia tributaria el modo de acceder a la capacitación. Eso está bien para empresas grandes, que tienen 10.000, 30.000 o más trabajadores, en que el 1% de la planilla si les permite mejorar la calidad de sus RR.HH.. No es el caso de nuestras empresas: el 1% de una empresa con 10 trabajadores (promedio de la pequeña empresa) y que pagará el promedio de ingresos que recibe un trabajador de nuestro país $350.000, significan $ 420.000, para un año de capacitación de ese empresario y sus trabajadores, o sea $ 35.000 pesos mensuales para “invertir en capacitación”.
La subvención estatal para la educación (particular o municipal) es de mayor valor (depende de la duración de jornada y el carácter de la educación), y todos están de acuerdo que hay que aumentarla (al doble de acuerdo a lo señalado el 21 de mayo pasado).


EMPLEO

Nuestra preocupación se acrecienta al conocer las cifras y declaraciones sobre la creación de empleos, pues el Presidente Sebastián Piñera ha señalado como objetivo prioritario de su gobierno la creación de un millón de nuevos empleos durante su mandato; de hecho ya se dio por cumplida la meta de este año, 200.000, y en los diarios del fin de semana se proyectan las cifras, aumentándolas a 300.00 para el 2010.

Habiendo estudiado el tema , a partir de las encuestas del INE , es necesario señalar que de los 202.000 puestos de trabajo en que se incrementa el total de ocupados, 156.000 corresponden a trabajadores por cuenta propia (clasificados económicamente como microempresas), y 27.000 corresponden a familiares no remunerados, es decir, 183.000 de los 202.00 “nuevos” puestos de trabajo no corresponde a trabajadores asalariados sino mas bien a trabajadores sin remuneración (27.000) y autoempleo (156.000) mas conocidos como microempresarios De lo anterior, y no es ninguna novedad, el empleo, y la calidad del mismo, los ingresos de la mayoría de los chilenos, depende de lo que se haga o se deje de hacer en nuestro mundo.


CONFEDERACION GREMIAL NACIONAL UNIDA DE LA MEDIANA, PEQUEÑA, MICRO INDUSTRIA, SERVICIOS Y ARTESANADO DE CHILE – CONUPIA.

viernes, 22 de octubre de 2010

INICIO DE UNA MIPYME





1.- ¿Cómo organizar una empresa?

Las posibilidades para constituirse como MIPYME son variadas, a continuación se describen cada una de ellas, analizando su constitución y lo que ello implica.

1.1. Persona Natural

Corresponde a la forma más simple de constitución de una MIPYME. Desde el punto de vista del patrimonio este tipo de empresas responde con todo el patrimonio de la persona natural.

1.2. Microempresa Familiar

La Microempresa Familiar es una empresa que pertenece a una o más personas naturales que realizan sus actividades empresariales en la casa habitación en que residen. Las labores profesionales, oficios, comercio, pequeñas industrias o talleres, artesanía o cualquier otra actividad lícita que se realizan en ese domicilio son entonces, de prestación de servicios o de producción de bienes. Sin embargo la ley excluye aquellas actividades consideradas peligrosas, contaminantes y molestas. En consecuencia, deben cumplirse los siguientes requisitos:

Que la actividad económica que constituye su giro se ejerza en la casa habitación

Quien desarrolle la actividad sea legítima(o) ocupante de las casa habitación familiar (casa propia, arrendada, cedida)

Que en ella no trabajen más de cinco trabajadora(e)s extraña(o)s a la familia.

Que sus activos productivos (capital inicial efectivo) - sin considerar el valor del inmueble en que funciona - no excedan las 1.000 UF ($21.451.880 según valor UF al 01/01/2009).

Desde el punto de vista del patrimonio, este tipo de empresas responde con todo el patrimonio de la persona natural.

Puede obtener mayor información sobre el tema en el sitio Web del SII, sección Circulares y Legislación, donde encontrará la Circular N°60 del 2002, Circular N° 31 del 2007 y, en la parte pertinente, Circular N° 7 de 2008.
1.3. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L)

Toda persona natural se encuentra autorizada para el establecimiento de empresas individuales de responsabilidad limitada. De esta manera, cabe destacar en primer lugar que sólo las personas naturales, y no las jurídicas, pueden constituir tales empresas.

Las empresas individuales de responsabilidad limitada (E.I.R.L.) son personas jurídicas, con patrimonio propio, distinto al del titular, siempre de carácter comercial y están sometidas a las normas del Código de Comercio cualquiera que sea su objeto; pudiendo realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las sociedades anónimas (Art. 2° Ley N° 19.857).

Para constituir este tipo de empresas debe tener presente los costos de la escritura notarial, la publicación en el Diario Oficial y la Inscripción en el Registro de Comercio. Desde el punto de vista patrimonial, éste queda limitado al señalado en la respectiva escritura.

Puede obtenerse mayor información relativa al tema de las E.I.R.L. en el sitio Web del SII, sección Circulares y Legislación, opción Circular N° 27, de 2003, Circular N° 31 del 2007 y, en la parte pertinente, Circular N° 7 de 2008.