Vistas de página en el último mes

jueves, 28 de octubre de 2010


COMUNICADO DE PRENSA


NUESTRA PREOCUPACIÓN POR RECORTES PRESUPUESTARIOS

La Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña, Microindustria, Servicios y Artesanado de Chile (CONUPIA) tras conocer el presupuesto de la Nación para el año 2011 viene a manifestar la inquietud y preocupación que tienen los gremios de la micro, pequeña y mediana empresa, ya que en lo global la propuesta hecha desde el Ministerio de Hacienda, disminuye en relación al 2010, los recursos para el sector de las EMT.

Tras sostener reuniones con las autoridades de SERCOTEC, CORFO y SENCE, hemos comprobado, que los presupuestos de estas instituciones públicas experimentan recorte presupuestario En la primera institución SERCOTEC, los programas de Capital Semilla Emprendimiento, Capital Semilla Empresas, Programa Chile Emprende, Programa Acceso al Financiamiento y Servicios de Desarrollo Empresarial disminuyen en términos nominales entre el 2010 y 2011 en $760 millones, lo que significa un 4% nominal, es decir mas o menos un 7% real, y si consideramos que los presupuestos de SERCOTEC para Capital Semilla venía creciendo de manera significativa en los últimos años, la baja es aún mas grave.

Proponemos que parte o el total del programa ChileEmprende que no continua y que tampoco hay propuesta de reemplazarlo, sea reorientado a Capital Semilla Empresas, que tantas expectativas genera entre los micro y pequeños empresarios.

En relación a CORFO, los programas de más impacto en la micro y pequeña empresa, es decir los programas del Comité INNOVA CHILE, la parte más importante del presupuesto de SERCOTEC y el Programa Chile Emprende, bajan entre los presupuestos del 2010 al 2011 en $4.680 millones, es decir un 14% nominal y aproximadamente un 17% en términos reales.

CORFO argumenta que el énfasis se pone en la entrega de garantías para acceder a financiamiento que el sistema debe proveer. La idea es buena, se trata de ampliar el FOGAPE. El problema es que como esta planteado, sòlo les asegura y reasegura el negocio a la banca. En la práctica los bancos siguen solicitando garantías reales a los mipymes, la Superintendencia de Bancos no considera la garantía estatal como elemento para disminuirlos riesgos asociados a los créditos y castiga a los bancos en su clasificación; se ha señalado que las Sociedades de Garantías Reciprocas resuelven este tema, pero las SGR es un sistema que todavía están en marcha blanca y pasará tiempo (necesita recursos para difusión del sistema) para que cumpla con los objetivos.

Al igual que con SERCOTEC, se debiera aumentar la cobertura y fomentar con concursos nacionales el Capital Semilla para Empresas; además y a propósito de la nueva ley de royaltie, debiera impulsarse y vigorizarse el a INNOVA CHILE y su focalización principal en la innovación y extensionismo tecnológico de las empresas de menor tamaño.




Si bien SENCE aumenta significativamente su presupuesto en casi 75 millones de dólares, no es mucho lo que podemos esperar de ello. Sigue siendo la utilización de la franquicia tributaria el modo de acceder a la capacitación. Eso está bien para empresas grandes, que tienen 10.000, 30.000 o más trabajadores, en que el 1% de la planilla si les permite mejorar la calidad de sus RR.HH.. No es el caso de nuestras empresas: el 1% de una empresa con 10 trabajadores (promedio de la pequeña empresa) y que pagará el promedio de ingresos que recibe un trabajador de nuestro país $350.000, significan $ 420.000, para un año de capacitación de ese empresario y sus trabajadores, o sea $ 35.000 pesos mensuales para “invertir en capacitación”.
La subvención estatal para la educación (particular o municipal) es de mayor valor (depende de la duración de jornada y el carácter de la educación), y todos están de acuerdo que hay que aumentarla (al doble de acuerdo a lo señalado el 21 de mayo pasado).


EMPLEO

Nuestra preocupación se acrecienta al conocer las cifras y declaraciones sobre la creación de empleos, pues el Presidente Sebastián Piñera ha señalado como objetivo prioritario de su gobierno la creación de un millón de nuevos empleos durante su mandato; de hecho ya se dio por cumplida la meta de este año, 200.000, y en los diarios del fin de semana se proyectan las cifras, aumentándolas a 300.00 para el 2010.

Habiendo estudiado el tema , a partir de las encuestas del INE , es necesario señalar que de los 202.000 puestos de trabajo en que se incrementa el total de ocupados, 156.000 corresponden a trabajadores por cuenta propia (clasificados económicamente como microempresas), y 27.000 corresponden a familiares no remunerados, es decir, 183.000 de los 202.00 “nuevos” puestos de trabajo no corresponde a trabajadores asalariados sino mas bien a trabajadores sin remuneración (27.000) y autoempleo (156.000) mas conocidos como microempresarios De lo anterior, y no es ninguna novedad, el empleo, y la calidad del mismo, los ingresos de la mayoría de los chilenos, depende de lo que se haga o se deje de hacer en nuestro mundo.


CONFEDERACION GREMIAL NACIONAL UNIDA DE LA MEDIANA, PEQUEÑA, MICRO INDUSTRIA, SERVICIOS Y ARTESANADO DE CHILE – CONUPIA.

viernes, 22 de octubre de 2010

INICIO DE UNA MIPYME





1.- ¿Cómo organizar una empresa?

Las posibilidades para constituirse como MIPYME son variadas, a continuación se describen cada una de ellas, analizando su constitución y lo que ello implica.

1.1. Persona Natural

Corresponde a la forma más simple de constitución de una MIPYME. Desde el punto de vista del patrimonio este tipo de empresas responde con todo el patrimonio de la persona natural.

1.2. Microempresa Familiar

La Microempresa Familiar es una empresa que pertenece a una o más personas naturales que realizan sus actividades empresariales en la casa habitación en que residen. Las labores profesionales, oficios, comercio, pequeñas industrias o talleres, artesanía o cualquier otra actividad lícita que se realizan en ese domicilio son entonces, de prestación de servicios o de producción de bienes. Sin embargo la ley excluye aquellas actividades consideradas peligrosas, contaminantes y molestas. En consecuencia, deben cumplirse los siguientes requisitos:

Que la actividad económica que constituye su giro se ejerza en la casa habitación

Quien desarrolle la actividad sea legítima(o) ocupante de las casa habitación familiar (casa propia, arrendada, cedida)

Que en ella no trabajen más de cinco trabajadora(e)s extraña(o)s a la familia.

Que sus activos productivos (capital inicial efectivo) - sin considerar el valor del inmueble en que funciona - no excedan las 1.000 UF ($21.451.880 según valor UF al 01/01/2009).

Desde el punto de vista del patrimonio, este tipo de empresas responde con todo el patrimonio de la persona natural.

Puede obtener mayor información sobre el tema en el sitio Web del SII, sección Circulares y Legislación, donde encontrará la Circular N°60 del 2002, Circular N° 31 del 2007 y, en la parte pertinente, Circular N° 7 de 2008.
1.3. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L)

Toda persona natural se encuentra autorizada para el establecimiento de empresas individuales de responsabilidad limitada. De esta manera, cabe destacar en primer lugar que sólo las personas naturales, y no las jurídicas, pueden constituir tales empresas.

Las empresas individuales de responsabilidad limitada (E.I.R.L.) son personas jurídicas, con patrimonio propio, distinto al del titular, siempre de carácter comercial y están sometidas a las normas del Código de Comercio cualquiera que sea su objeto; pudiendo realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las sociedades anónimas (Art. 2° Ley N° 19.857).

Para constituir este tipo de empresas debe tener presente los costos de la escritura notarial, la publicación en el Diario Oficial y la Inscripción en el Registro de Comercio. Desde el punto de vista patrimonial, éste queda limitado al señalado en la respectiva escritura.

Puede obtenerse mayor información relativa al tema de las E.I.R.L. en el sitio Web del SII, sección Circulares y Legislación, opción Circular N° 27, de 2003, Circular N° 31 del 2007 y, en la parte pertinente, Circular N° 7 de 2008.

PASEOS NOCTURNOS POR LA BAHÍA DE VALPARAÍSO



PASEOS NOCTURNOS POR LA BAHÍA DE VALPARAÍSO, DENTRO DEL MARCO DEL FORUM DE LAS CULTURAS 2010.

A bordo de la lancha “Normita II”, se realizó el lanzamiento de la primera temporada de paseos nocturnos por la bahía de Valparaíso, actividad que se inicia este sábado 23 de octubre en el marco del Fórum Universal de las Culturas, y que permitirá al público porteño y a la gran cantidad de turistas que visitan la ciudad, disfrutar de travesías marítimas en la noche porteña.

La iniciativa busca potenciar estos tradicionales paseos como un producto turístico que ayude al desarrollo de la actividad económica de los lancheros y, al mismo tiempo, aporte a la ciudad con un nuevo atractivo que se suma a los múltiples panoramas que ofrece la capital cultural de Chile.
Según señaló el alcalde Jorge Castro, la oportunidad de apreciar el anfiteatro natural de Valparaíso por la noche es algo que se tiene que vivir, por lo que se han dispuesto de todas las medidas de seguridad necesarias para que los recorridos se lleven a cabo sin ningún tipo de inconveniente.

Los paseos nocturno comienzan este sábado 23 de octubre entre las 20.00 horas y la medianoche. En una primera etapa se realizarán solo los viernes y sábados, pero desde el 15 de diciembre y hasta el 15 de marzo las salidas serán diarias.
Martes 19 de octubre 2010


Sence presenta Bono de Capacitación para Gestor o dueño MYPE
El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo está desarrollando un programa piloto denominado "Mejor Empresa: Bono de Capacitación para la competitividad de la Mype" orientado a fortalecer las competencias de los dueños de las micro y pequeñas empresas para aumentar su competitividad y productividad.
Quienes resulten seleccionados, dispondrán de un bono de hasta trescientos mil pesos ($300.000) para capacitarse en el curso de su preferencia, dentro de una parrilla de cursos pertinentes, definidos de acuerdo a la realidad de cada región.
Este programa piloto contempla 4 mil cupos distribuidos entre las Regiones de Atacama, Valparaíso, Magallanes y Metropolitana, otorgando mil cupos por región

TELÉFONO ATENCIÓN CIUDADANA 800 80 10 30 www.sence.cl

domingo, 17 de octubre de 2010

Y SIGUEN LAS FOTOS...PERO FALTAN ...SALUD!!!!!!!

Sonia, Marisol, Edith y Carmen Gloria....cuàntos salud van?
y ese mar que tranquilo nos baña....Orieta y Luisa

haciendo pucheritos...Marisol, Edith, Carmen Gloria y firmando autògrafos ...Claudita


chaaaaaaaaaa...màs salud!!! Poppy...baja el brazo!!!!



Posando Clara y Alejandra...nuestra top model.




DESAYUNO

Popy nuestra experta en imagen personal y Clarita nuestra consultora comercial
Nuestras anfitrionas..Claudia de "Florarte", Genoveva de Enjoytravel" atràs Marisol de El Mirador de Valparaìso B&B

Super bien lograda esta foto...sale estupenda Marìa Teresa de "Grandiosa"


Popy y una de nuestras socias fundadoras Luisa Rebolledo




Cinthia ...Diseño gràfico y CarmenGloria de confecciones.



lunes, 11 de octubre de 2010

ANIVERSARIO AGEP-V REGION





El viernes 8 de octubre se celebró el décimo aniversario de la ASOCIACION GREMIAL AGEP-V, en EL RESTAURANT TIERRA DE FUEGO de la ciudad de Viña del Mar. El evento contó con una nutrida asistencia que pudo apreciar todo el trabajo que esta destacada agrupación, formada sólo por mujeres y perteneciente a la FEDERACION MYPIME ha realizado durante estos 10 años de historia.
Una de las muestras más llamativas fue la presentación de un grupo de teatro de alumnos del DuocUC que presentaron las vicisitudes de las pequeñas empresarias, en comparación con los grandes empresarios, obra que causó risas y aplausos entre los asistentes.
AGEP-V se encuentra en una etapa de acoger nuevas socias, empresarias que se interesen en las bondades de la asociatividad, en hacer negocios y dar trabajo. Si cumples estos requisitos, puedes entrar a la página: http://www.agepv.cl/ y contactarte con esta conocida agrupación gremial.

Foto1: Gerald Pugh Director INACAP y Anita Auger SENCE
.
Foto2: Otty Vivanco, Jefa de Plataforma SII de Valparaíso; Marcela Pastene, Gerente Cámara Regional del Comercio y la Producción; Sonia Garay, Presidenta AgepV; Jorge Martínez, Director Duoc de Valparaíso y presidente Cámara Regional del Comercio y la Producción y Ana Maria Pacheco, directora del SERNAM.