Vistas de página en el último mes

viernes, 16 de septiembre de 2011

MUJERES EN ACCIÓN....5 Y 6 de octubre



PROGRAMA

Miércoles 5 de Octubre

12:00 hrs. Inauguración


15:30 hrs. Tarde de la Mujer
Charla Belleza y color ¿La imagen que proyectas es la más adecuada?
Albina Yianatos charlista
(análisis de color)

16:05 hrs 1er Desfile de Modas marca “GRANDIOSA

16:25 2 Charla Albina Yanatos Uso adecuado de accesorios

16:45 Desfile de Modas TEJIDOS RICETTO

17:00 3 Charla texturas, telas y diseños adecuados al tipo de silueta
(Luisa Collao)

17:20 Desfile de Modas ”LUISA COLLAO”

EXITING: El Arte de Dejar la Empresa Sin Dejar la Vida



| Leonardo Glikin | 13.Septiembre.2011 |



En cada una de nuestras charlas acerca de “EXITING, el arte de dejar la empresa sin dejar la vida”, aparece la pregunta ¿Cuándo conviene comenzar a preparar la salida?

En este artículo exponemos algunas de las cuestiones a tener en cuenta que, en gran medida, determinan el tiempo de duración del proceso de exiting.

El tiempo que puede llevar la preparación de la salida está ligado a la complejidad de cada empresa, negocio o estudio profesional, y a la magnitud de los cambios que sea necesario realizar en función del exiting.



Las situaciones son disímiles, según cuál sea el tipo de salida que se avizora:


Quien se propone vender la empresa, debe adaptarla, con mucha anticipación, a los requisitos operativos que van a hacerla valiosa en el mercado. Esto implica, desde un sistema de computación avanzado, hasta un estado de mantenimiento de las maquinarias, que pueda ser valorado por los potenciales compradores.
Quien apuesta a que su empresa quede en manos del personal, debe seleccionar y entrenar a las personas adecuadas, dándoles un marco de expectativas que permita retenerlos en la empresa, y comprometerlos con una visión de futuro.
Quien espera que su empresa continúe en su familia, debe elegir a sus posibles sucesores, formarlos, y hacerlos partícipes de un proceso tendiente a evitar conflictos y a lograr una participación en las decisiones que sea sustentable en el tiempo.

Para dar un marco temporal a estas actividades, podemos imaginar un lapso de, por lo menos, 5 años.

A su vez, si tomamos en cuenta que el proceso de salida supone, también, prepararse emocionalmente, y seleccionar las actividades que se van a encarar a lo largo del tiempo de retiro, ese proceso puede ser aun más largo.

Por supuesto, todo plan de exiting implica, también, elaborar un plan de contingencias, porque nunca sabemos si aquello que nos proponemos va a ocurrir exactamente como lo tenemos planeado: poder prevenir las consecuencias de una enfermedad, sea de quien está preparando su salida o de alguna persona cercana; o la enfermedad o fallecimiento de alguno de los que se han identificado como posibles sucesores, abre el espectro de lo que es necesario pensar y definir, y le da más solidez al proceso.

En muchos casos, el éxito del plan depende de otorgarle más solidez al negocio en que está involucrada la empresa: es probable que sea necesario encarar un proceso de crecimiento, para poder afrontar los mayores costos que se devengarán por la incorporación de más personas a la dirección de la empresa, o por la necesidad de sostener el nivel de vida de su actual titular.

Conclusiones



El sólo hecho de tomar conciencia de que podemos imaginar un futuro diferente del presente, y que podemos ser protagonistas de ese futuro, nos da la oportunidad de ser pro-activos, y de diseñar estrategias que permitan una salida exitosa, desde lo personal y desde lo empresarial

fuente. www.mujeresdeempresa.com

jueves, 2 de junio de 2011

Que efectos positivos nos puede brindar Twitter

* Fortalecer la marca
* Realizar encuestas y obtener feedback
* Desarrollar las Relaciones públicas
* Generación de referidos
* Generación de tráfico hacia nuestro website o blog
* Hacer networking profesional

Volviendo al tema de la publicidad, quizás te preguntes ¿pero nunca voy a poder publicar publicidad? Una vez que tengas cierta relación con tu audiencia, podrás publicar publicidades pero siempre mezclada con los otros twitts. Algunos expertos/as recomiendan una relación de 1/15, una publicidad cada 15 twitts.

Conclusiones

Recuerda, vamos a utilizar Twitter para llegar a nuestros clientes habituales, darles un mejor servicio e incentivarlos a recomendarnos a sus propios contactos (amigos, familiares, conocidos, etc.) ayudándonos así a expandir nuestro negocio.

Si ayudas a tus clientes a resolver los problemas o dudas que puedan tener con tus productos (customer service o atención al cliente), le proporcionas material útil (tuyo y de terceros), es muy probable que pasen Tu mensaje a sus seguidores vía el RT (re twitt).

De esa forma podrás llegar a una audiencia mucho más grande y tendrás una mejor idea de lo que significa el marketing viral y del poder de contar con una buena cantidad de activos “evangelizadores”.

¿Usas Twitter para expandir tu negocio? Comparte tus experiencias con la comunidad.

Como Usar Twitter En Tu Negocio


Twitter Marketing: Como Comenzar en 5 Simples Pasos

1. Abre una cuenta en Twitter (es gratuito)
2. Crea un perfil para tu negocio (usa palabras claves)
3. Realiza una búsqueda sobre tu marca o temas relacionados
4. Analiza esos contenidos, reflexiona a ver como se desenvuelve esa conversación
5. Elije alguna pregunta o comentario y contesta en forma útil. Vuelve a comenzar por el punto 3.

Voy a ampliar un poco la información. Abrir una cuenta es bien fácil, vas llenado los datos que te piden y listo. Pero debes tener en cuenta dos detalles importantísimos: el nombre de la cuenta y el perfil.

Si vas a abrir una cuenta para promocionar tu negocio actúa en consideración, usa un nombre de cuenta profesional, tu nombre real o el de tu empresa, pero NO inventes nombres de fantasía: la gente quiere conversar con gente real. Te anticipo que puedes tener diferentes cuentas para diferentes usos, así que no hay problemas.

El segundo punto es la descripción que ingresas en el perfil. Sólo tienes 160 caracteres disponibles, redacta en forma profesional y usa palabras claves relacionadas con tu negocio. Como ya habrás anticipado, esas palabras claves son las que posibilitarán a otra persona encontrar tu cuenta cuando realiza una búsqueda por esos productos o servicios. Esa descripción es tu carta de presentación, ten el texto preparado.

Con respecto a los puntos 3 en adelante, la idea aquí es detectar conversaciones que tengan que ver directamente con tu marca o con tu área de desempeño. Dado que al comienzo no tienes followers, es importante detectar donde se producen conversaciones en las que puedas participar. No te lances de cabeza, trata de entender primero las reglas internas del medio, esas que no están escritas en ningún lado pero que con un poco de observación vas a descubrir.

La idea es “espiar” las conversaciones ir iniciar una conversación con personas que tienen interés es ese tema, puedes seguirla a ellas y si ellas encuentran tus opiniones interesantes, te seguirán a ti, comenzando de esta manera a construir tu lista de seguidores.

Si bien el tema de promocionar tu cuenta de Twitter será motivo de otra nota, un detalle que no se te habrá escapado es que el primer lugar por donde empezar a promocionar es tu propio website o blog. Pone un link a tu cuenta es un lugar bien prominente y el botón para retwittear debajo de cada nota. Invita a tus clientes a seguirte en Twitter.

Una vez que comprendes el funcionamiento de Twitter y que ya hiciste alguna práctica localizando otros twitts que hablan de tus productos (lo que se denomina gestión de reputación) o similares, ya es hora de comenzar a publicar tus propios contenidos.

La idea es postear contenido interesante que tus seguidores retwittearan a sus propios seguidores y, muchos de ellos a su tiempo harán lo mismo. De esta forma tus contenidos comenzarán a circular y alcanzarán a otro público, de ese público algunas personas se convertirán en seguidores tuyas/os.

Cuando me refiero a contenido interesante, No me refiero, de ninguna manera a publicidad. A nadie le gusta que le quieran vender, que le refrieguen el producto una y otra vez.



Fuente: Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa y Rouge, se interesa especialmente en investigar como las nuevas tecnologías impactan en el desarrollo de los negocios y modifica nuestra forma de vida. Publicada por MujeresdeEmpresa bajo el título: Como Usar Twitter en tu Negocio y distribuída bajo una Licencia Creative Commons